Enfermedades infecciosas

La vacunación reduce a la mitad la mortalidad en casos de ébola

  • Demostrada la eficacia de la única vacuna cuyo uso se recomienda durante una epidemia

  • La enfermedad ha sido motivo de preocupación a nivel mundial debido a su alta tasa de mortalidad 

Equipo de vacunación de Médicos Sin Fronteras, impulsores de la investigación, en República Democrática del Congo.

Equipo de vacunación de Médicos Sin Fronteras, impulsores de la investigación, en República Democrática del Congo. / Samuel Sieber

Un estudio recientemente publicado en The Lancet Infectious Disease el 7 de febrero, se destaca el impacto positivo de la vacuna comercializada como Ervebo en la reducción de la mortalidad entre pacientes con enfermedad confirmada por el virus del Ébola. El estudio, realizado en la República Democrática del Congo entre julio de 2018 y abril de 2020, arrojó resultados prometedores sobre la efectividad de la vacunación en la prevención de muertes por esta enfermedad altamente contagiosa.

El Ébola, un virus que causa una enfermedad grave y a menudo fatal en humanos y otros mamíferos, ha sido motivo de preocupación a nivel mundial debido a su alta tasa de mortalidad y su capacidad para provocar brotes epidémicos devastadores, especialmente en África subsahariana. Este nuevo estudio, financiado por Médicos Sin Fronteras, se ha centrado en la vacuna RvsvsΔG-Zebov-GP, la única vacuna contra el ébola cuyo uso se recomienda durante una epidemia.

El estudio, que incluyó a 2.279 pacientes con enfermedad confirmada por el virus del Ébola, reveló que la vacunación redujo significativamente el riesgo de letalidad. Entre los pacientes vacunados, el 25% falleció, en comparación con el 56% de los no vacunados.

Además, se observó que la protección proporcionada por la vacuna aumentaba con el tiempo transcurrido desde la vacunación hasta la aparición de los síntomas. Aquellos que fueron vacunados entre 3 y 9 días antes del inicio de los síntomas tenían un riesgo de muerte del 20%, mientras que aquellos vacunados 10 días o más antes del inicio tenían un riesgo aún menor, del 18%.

Según explican desde MSF, la vacuna se recomienda principalmente para la vacunación en anillo de personas con alto riesgo de exposición durante las epidemias. Esta estrategia consiste en vacunar a los contactos (es decir, las personas que han estado en contacto con una persona con enfermedad por el virus del Ébola confirmada), a los contactos de estos contactos y a los trabajadores sanitarios o de primera línea.

Aunque el objetivo es vacunar a las personas lo antes posible durante los brotes, antes de la exposición a la enfermedad por el virus del Ébola, los resultados del estudio Epicentre muestran que la vacuna protege contra el riesgo de muerte por ébola incluso cuando las personas se vacunan tarde, es decir, después de haber estado expuestas a la enfermedad. Además, en este estudio no se ha observado ningún efecto antagónico entre la vacunación y el tratamiento contra el ébola.

“La vacunación tras la exposición a una persona infectada por la enfermedad por el virus del Ébola, incluso cuando se administra poco antes de la aparición de los síntomas, confiere una protección significativa frente al riesgo de muerte”, explica Rebecca Coulborn, epidemióloga de Epicentre.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios